MINERAL DE POZOS
Mineral de Pozos…un viaje por el tiempo
Cuando recorremos las calles y las antiguas minas de Mineral de Pozos, únicamente el sonido del viento y su roce en el rostro nos devuelve a la realidad y nos recuerda que vivimos en el siglo XXI.
Lugar apacible que ha inspirado a artistas (pintores, fotógrafos, etc.), Mineral de Pozos se localiza al Noreste del estado de Guanajuato a tan sólo 45 minutos de las ciudades de Querétaro y San Miguel de Allende, y es actualmente parte del municipio de San Luis de la Paz. Sitio desconocido para muchos, este pueblo ha servido como locación de algunas películas.
Lo pintoresco de este lugar reside en su construcción, pues la explotación de la minería le dio un toque arquitectónico que corresponde a diferentes etapas históricas. Actualmente la extracción de los metales se encuentra retenida. El abandono y la destrucción de su infraestructura, aunada a su escasa población, le dan un aire de pueblo fantasma.
Por todo esto, dar una larga caminata recorriendo las antiguas calles y minas, admirando los vestigios de lo que algún día fuera un próspero lugar, nos transporta en el tiempo y nos lleva a vivir una aventura totalmente diferente.
Desde hace algunos años, gracias a la visión de algunas personas que han reconocido su encanto y su valor, se han recuperado algunas construcciones y se han construido o adaptado pequeños hoteles de pocas habitaciones pero de un singular encanto y de gran confort. Actualmente cuenta con 2 Hoteles Boutique.
Ésta es una zona semiárida, por lo que el clima suele ser caluroso durante el día,refrescando hacia la noche. Para ello, todos los hoteles cuentan con chimenea en las habitaciones, lo cual agrega un toque romántico al lugar.
Cabe mencionar que muchos de sus actuales habitantes se han dedicado a la fabricación de instrumentos prehispánicos. Además, cada año, durante el mes de Julio, se realiza la fiesta de la Toltequidad donde músicos de diversas regiones se reúnen en un festival de música prehispánica.
HISTORIA
En la época prehispánica esta región estuvo dominada por Chichimecas, Huachichiles, Copuces, Guaxabanes y Pames.
Hacia el año de 1576 se construyó la primera fundación en la zona Noreste del estado, llevada a cabo por los jesuitas; de esta manera nace el Palmar de Vega que después se llamaría Mineral de Pozos.
El VIII Virrey Don Luis de Velazco (hijo), Marquéz de Salinas, comisionó al misionero de la orden de Jesús, Gonzalo de Tapia, para que incursionara en este territorio. Gracias a su trato justo y la rapidez de aprender el lenguaje y las costumbres (Chichimecas y Otomíes), a su llegada en el año de 1589 persuadió a los nativos para que se congregaran en pueblo y negoció los términos de paz con el fin de asegurar las conquistas y fundaciones llevadas a cabo por sus antecesores. Entre éstas se encontraban las Minas de Pozos llamadas Del Palmar. Al descubrirse yacimientos de diversos minerales, comenzaron los asentamientos humanos cerca de pequeños manantiales en una hondonada, constituyéndose en el pueblo actual y comenzando el desarrollo minero de esta zona.
Las minas de Pozos tenían Oro, plata, mercurio, cobre y varios metales más.
En las primeras décadas del siglo XIX, comenzando por el Movimiento de la Independencia, se dio un primer periodo de decadencia. Decrecieron los trabajos de las minas, aunque esto no fue deliberado ya que ambos bandos estaban interesados en que no de dejara de producir. Las causas del abandono de las minas fueron la carencia de azogue, hierro y demás elementos indispensables para el laboreo y beneficio, así como el retiro de capitales.
En esta región llegaron casi a paralizarse los trabajos en el año de 1844, pero en la segunda mitad del ese siglo se reiniciaron. A partir del incremento en la productividad se tuvo un crecimiento paralelo en actividades comerciales. Contaba con hospedaje, puestos de comida, centros donde se venden bebidas e inclusive un teatro.
Al tener un panorama económico tan amplio en el cual se podrían amasar considerables fortunas vinieron inmigrantes de Francia, España, Italia, Inglaterra y Estados Unidos; así como trabajadores de Guanajuato, Zacatecas, Estado de México, Hidalgo, etc.
Debido a esta bonanza, las contribuciones al municipio lograron grandes avances, tomando como prioridad la educación y el bienestar social. Pozos ocupó el cuarto lugar entre las 45 municipalidades del estado, y un ejemplo de esto fue la escuela Modelo, de la cual hoy quedan los vestigios, que fue considerad de las mejores del estado.
El máximo esplendor de Pozos se logró durante el gobierno de Don Porfirio Díaz, periodo durante el cual llegó a contar con casi 80,000 habitantes. A la caída de su gobierno comienza el segundo periodo de decadencia del cual ya no se recuperaría. Lo peor comienza en el año de 1926, provocada por la inestabilidad del movimiento Cristero. Además, la depresión internacional hace que caigan los precios de los metales que trae como consecuencia que se retiren los últimos capitales fuertes.
La falta de dinero, así como un sinnúmero de problemas técnicos provocaron el éxodo masivo a otros centros de trabajo, se desmanteló y se vendió toda la infraestructura llevando el pueblo a un completo abandono. Se calcula que por los años 50 menos de 200 personas vivían en el lugar.
Durante el Gobierno del Presidente López Portillo, Mineral de Pozos fue declarado Monumento Histórico. Hoy en día también ha sido nombrado Pueblo Mágico gracias a que extranjeros, artistas, pobladores y amantes del lugar se han dado a la tarea de rescatar este histórico y singular sitio.
Comentarios (3)
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Opciones de Alojamiento en Mineral de Pozos
- Hotel Posada de las Minas
- La Casona
- Hotel Boutique Casa Diamante
- Su Casa
Opciones para comer en Pozos
- Restaurante Hotel Posada de las Minas
- La Pila Seca



Me podrían indicar lugares cerca de San Miguel de Allende que son de interés para visitar.Ademas de la cuidad de San Miguel en si.
Me podrían mandar un itinerario de india sábado o que lugares podría visitar.
Gracias
Puedes visitar la zona de minas que se encuentra cercana a la Escuela Modelo. Ahí se encuentran varios guías que ofrecen recorridos con diferente duración.
Para comer es recomendable el Hotel Posada las Minas.
Espero esta información le sea de utilidad