Templo de Santo Domingo

El conjunto fue edificado a finales del Siglo XVII, como un pequeño hospicio y hospital para que los frailes misioneros que incursionaban en la Sierra Gorda, en su ardua tarea evangelizadora, pudieran atender sus enfermedades, aprender las lenguas indígenas y tener un apoyo económico y moral.

Se edificó el convento y la iglesia con todas sus dependencias y una gran huerta. Al poniente del atrio se admiran las fachadas del templo y de la capilla de la tercera orden y al sur los cinco portales, que dan acceso al monasterio.

El claustro tiene cuatro arcos por lado y dos plantas, con amplios corredores, en la parte baja se ubica la sacristía y la ante sacristía.

La fachada de la iglesia es de estilo neoclásico, en su primer cuerpo está decorado con pilastras corintias y cornisamentos jónicos con grandes basamentos, el segundo cuerpo nos muestra dos hermes que cargan el escudo de la Orden Dominica y la cruz de tres brazos, en honor a los patronos del convento.

La capilla de la Tercera Orden dominica, adjunta a la iglesia del convento fue fundada en 1740, teniendo como patrona a Santa Rosa de Lima, el diseño parece ser de Mariano de las Casas y la participación posterior de Francisco Gudiño.

La iglesia en forma de cruz latina tiene 41.23 metros de longitud por 9 metros de ancho y en el crucero llega a 17 metros, la altura máxima es del piso a la cruz de la cúpula de 23.66 metros.

“La torre es alta y sencilla, esta formada por tres cuerpos cuadrangulares, adelgazados con vano y remata con cúpula y linternilla”.

Adjunta a la iglesia se encuentra la capilla a la Virgen del Rosario, inaugurada en 1742, y en su interior tiene una talla de la patrona de los frailes dominicos.

Durante sus primeros 124 años de existencia, este convento tuvo una vida regular y su esplendor llegó junto con la ciudad a finales del siglo XVlll. Para mediados del siglo XlX comenzó su decadencia, lo mismo que la ciudad entera debido a las leyes de reforma y las guerras contra los franceses y los norteamericanos.

En el año de 1861 los Padres Dominicos fueron expulsados del convento, que al quedar abandonado fue saqueado. En la reforma el convento fue convertido en cuartel. Hasta el año de 1884 se realizo una nueva consagración del Templo.

El convento dominico de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo de Querétaro, durante su época más próspera, tuvo conventuales de gran talento intelectual, tanto predicadores, como lectores y examinadores, además de haber tenido en su interior “un colegio de artes”, donde experimentaban los Lectores, que después fueran catedráticos, en los grandes conventos dominicos de la Provincia de Santiago de México.

En el atrio del templo se encuentra una preciosa cruz atrial, con motivo de la Misión emprendida al regreso de los frailes a su antiguo convento, colocada en ese lugar en 1950, anteriormente estuvo en el panteón del Espíritu Santo, desde el año de 1739.

En diciembre en este templo se realiza la Misa de Covadonga, esto es a las costumbres españolas.

Dirección postal

Dirección postal:

José Ma. Pino Suárez, Colonia Centro, Querétaro, Qro. México

Teléfono:
Click en el botón para cargar mapa

Deja una reseña

captcha-input
Nivel de Interés
Arquitectura
Relevancia Histórica
Edo. de Conservación
Precio
Publicando...
Tu calificación se ha enviado con éxito
Por favor, rellena todos los campos
Captcha check failed