Templo de San Antonio de Padua
Es una de las construcciones virreinales más antiguas de la ciudad. El inicio de su construcción data de 1613, encabezada por Fray Pedro de San Antonio por parte de los religiosos franciscanos, y fue concluida en el año de 1629, siendo el primer padre guardián fray Gabriel de los Ángeles.
Su fachada es sencilla pero con carácter y su interior es algo en verdad soberbio en cuanto a artes decorativas, esto debido al extraordinario trabajo de pintura interior del tipo tapiz que encontramos en muros y bóvedas, aunado a esto una gama de colores de perfecta combinación. Y es, como todo en Querétaro, un lugar que guarda una historia.
Originalmente el convento ocupaba la mayor parte de la manzana en donde se encuentra el templo.
Juan Caballero y Osio dotó de hermosos retablos de madera tallados, dorados con ornamentos y con joyas, los cuales desafortunadamente fueron destruidos en el año 1861 por los liberales.
Al correr de los años, el interior de la iglesia de San Antonio fue modificado sustituyendo algunos retablos por otros nuevos, los cuales se cambiarían más tarde por retablos de estilo neoclásico, que son los que todavía perduran.
Al arquitecto Tres Guerras, se le atribuye la construcción de la bella fuente de Neptuno en la esquina sur del huerto del convento misma que tenía unos colaterales de cantera con hornacinas y jarrones que realzaban su belleza, pero los cuales fueron destruidos en 1847, cuando el gobernador del Estado compro la Huerta para hacer un mercado público.
En 1867, el templo fue convertido en cuartel hasta que termino el sitio militar de la Ciudad. En el año de 1878 se inician las obras de renovación que realizó en el templo Fray Manuel Vázquez. En 1894 Fray Antonio Adame, finalmente remodelo la capilla de la Santa Escala.
ya se robaron el arpa de oro y la palma de la imagen de Sta Cecilia. le pusierón un violín los ignorantes que ahora hacen que esta imagen valga mucho tanto histórica, hagiográfica, fotográfica y nacionalmente,
Jamás nos informan de qué estilo es esta única y maravillosa Iglesia Donde esta el relicario de plata dorada de Juan Caballero y Osio quien levantó a sus expensas esta iglesia y dejó en herencia un relicario de su propio oratorio con un sol de plata dorado de que está guarnecido, para que sirviera de baldoquín al Santísimo Sacramento. El estilo interior yo lo calificaría de ecléctico por tener características del ojival y el periodo plateresco, adosado, después de los saqueos de los rateros gobernantes locales de 1850 al 1890, el estilo neoclásico para tapar el robo de las piedras preciosas adosadas alos altares y retablos. Es notabilísimo su decorado interior en cúpulas, techos y muros de influncia a mi parecer Mudejar. algo parcido a la casa que por orden de lopez por pillo tiraron para crear el museito del templo mayor que desde la época de Don Porfirio Diaz, el único presidente casi en todo el mundo que no acumuló riquezas a expensas del erario público, Ya se sabía de los restos arqueológicos pero aún no habían llegado los arqueólogos Alemanes a clasificar y nombrar Atzcapotzalco Tzintzuntzan etc, etc. y daRLE Valor a las ruinas mesoamericanas. el por pillo aprovechó el reporte que los trabajadores de Telmex hicieron al INAH al cablear en la calle y redescubrieron lo que ya conocían con don Porfirio. y por lo desprestigiado que estaba por sentirse en su biografía descendiente de Virreyes y condes. Quizo reivindicarse con su falso nacionalismo y Demolieron la reliquia de la casa Mudejar que nadie protestó por la destrucción atroz de esta joya arquitectónica, En sus sueños pidio al raterazo de Yenquins que lavaba su dinero en México con el Heraldo, Bancomer, obligó A LOS Chihuahuenses CALDERóN A VENDER TODA LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA CREADA, RECREADA Y DESARROLLADA POR ELLOS, y otras empresas con testaferros que a su muerte se quedaron como dueños, por lo que los FONDOS PARA CREAR UNA ZONA ARQUEOLÓGICA DEBAJO DEL ZóCALO, no llegaron a sus manos.y por eso sacó las monedas con logos mesoamericanos y el costosísimo museito de templo Mayor.