Museo Regional de Querétaro, ex-convento de San Francisco

Este importante recinto arquitectónico e histórico perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia contiene un rico acervo que resguarda, conserva y difunde la memoria queretana. Ubicado en el corazón de Querétaro, formó parte del conjunto monástico conocido como “Convento Grande de San Francisco”, primer edificio religioso de la ciudad, que empezó a construirse entre 1540 y 1550. En su momento de máximo esplendor, abarcó un área de 30 mil metros cuadros a partir de la cual, se derivó el diseño urbano de la recién conformada ciudad de Santiago de Querétaro, definiendo hacia el oeste la traza española y hacia el este, rumbo al Cerro de Sangremal, la indígena.

Durante la Guerra de Reforma el edificio sufrió la demolición de las capillas y algunos anexos y entre 1855 y 1922, el templo parroquial de San Francisco, funcionó como Catedral de la ciudad. En 1936, fue declarado Museo Regional bajo la dirección de Germán Patiño, quien resguardó el edificio después de ser usado como billar, pulquería, vecindad y finalmente ser abandonado. Una vez rescatado, se integró el 3 de febrero de 1939 a la red de museos del INAH.

A través de sus 7 salas permanentes, el visitante descubrirá una gran historia que abarca desde las manifestaciones culturales precolombinas hasta la promulgación de la Constitución de 1917; además el Museo Regional cuenta con dos galerías de pintura novohispana y 3 salas de exposiciones temporales mismas que a continuación se describen:

  1. Querétaro Prehispánico: Durante el periodo precolombino, el territorio del actual estado de Querétaro formaba parte de una región más amplia, conocida como el centro-norte de México. Esta zona fue ocupada por distintos grupos entre los que destacan los otomíes, nahuas, tarascos, pames y jonaces. En el núcleo de los intercambios culturales de la región, los otomíes jugaron el papel de interlocutores e intermediarios entre la Mesoamérica cultivadora de maíz y los chichimecas cazadores-recolectores del norte con quienes compartían ciertos rasgos culturales.
  2. Pueblos Indios de Querétaro: Muestra la vida cotidiana, tradiciones, ritualidad, pensamiento y cosmovisión de los pueblos otomíes y pames que habitan el estado principalmente en las regiones de Amealco, Tolimán y la Sierra Gorda.
  3. Sala de Sitio: Expone la historia y desarrollo del antiguo Convento Grande de Santiago de la Observancia Regular de San Francisco, así como los aspectos de la vida conventual y las modificaciones que fue sufriendo el espacio a lo largo del tiempo hasta convertirse en el Museo Regional.
  4. Sala Querétaro Virreinal: Da cuenta de la organización política, económica y religiosa de la sociedad novohispana en una de las ciudades más importantes que integraron este Virreinato gracias a su estratégica ubicación dentro del Camino Real de Tierra Adentro.
  5. Sala Querétaro en la Historia Mexicana I: En los comienzos del siglo XIX un fuerte deseo de independencia surge dentro de la élite criolla de Nueva España, estimulada por la aparición del modelo de Estado-Nación y también en la adopción de símbolos culturales y religiosos unificadores del pueblo, como la Virgen de Guadalupe.
  6. Sala Querétaro en la Historia Mexicana II: La segunda mitad del siglo XIX fue un periodo convulso y de grandes contrastes. Una vez finalizada la guerra contra Estados Unidos, el país se enfrentó a antiguos y nuevos conflictos que propiciaron múltiples guerras civiles, invasiones extranjeras y luchas históricas, dando luz al proyecto liberal y a la dictadura porfirista. Esta última fomenta un clima de tensiones cristalizadas en 1910 bajo la forma de una revolución social. Dentro de este escenario nacional, Querétaro fue centro de eventos trascendentales que concluyeron con la promulgación de la Carta Magna en 1917.
  7. Sala Magna: Su interior resguarda mobiliario y colección de obras de arte que abarcan un periodo comprendido entre los siglos XVI al XIX. Destacan las pinturas elaboradas por Juan Correa, Luis Juárez, Baltasar Echave, José de Ibarra y Miguel Cabrera.

Galería Ángeles de la Pasión y Miguel Cabrera: En los corredores de la planta alta se encuentran dos series pictóricas novohispanas elaboradas en el siglo XVIII.

La primera de ellas se compone de 14 lienzos que representan ángeles con atributos que aluden a la Pasión de Cristo. Su elevada destreza pictórica ha permitido vincular su autoría a algunos de los más diestros pinceles herederos de la tradición de Miguel Cabrera como Juan Patricio Morlete Ruiz, Francisco Antonio Vallejo, José de Páez, José de Alzíbar o Andrés López.

Por otra parte, se encuentra la Galería Miguel Cabrera, misma que exhibe algunos de los pasajes más relevantes de la vida y obra de San Ignacio de Loyola a través de 15 pinturas elaboradas por Cabrera a mediados del siglo XVIII para el Colegio de San Ignacio de Querétaro.

TEXTO: Ramón Avendaño Esquivel (Director del Museo)

Horario temporal: Martes a sábado de 10 a 17 horas.
Costos:
$65.00
Entrada gratuita para estudiantes, profesores, INAPAM.

Durante la actual contingencia algunos espacios permanecen cerrados al público.

UBICACIÓN:

Dirección postal

Dirección postal:

Corregidora Sur No.3, Centro Historico, Querétaro, Qro.

Teléfono:

Horas de apertura

Lunes

Cerrado

Martes

9:00 a 18:00 hrs

Miércoles

9:00 a 18:00 hrs

Jueves

9:00 a 18:00 hrs

Viernes

9:00 a 18:00 hrs

Sábado

9:00 a 18:00 hrs

Domingo

9:00 a 18:00 hrs

Click en el botón para cargar mapa

Deja una reseña

captcha-input
Nivel de Interés
Arquitectura
Relevancia Histórica
Edo. de Conservación
Precio
Publicando...
Tu calificación se ha enviado con éxito
Por favor, rellena todos los campos
Captcha check failed
Queretanito69 14 Dic, AM 11:55 am
Nivel de Interés
Arquitectura
Relevancia Histórica
Edo. de Conservación
Precio

Muy buen museo y muy accesible, cuenta con una muy buena historia y lo que exponen está muy bien. Muy buenos eventos. Promueven la cultura entre los jóvenes prestandoles espacios para darse a conocer.

(Nombre privado) 11 Dic, PM 12:24 pm
Nivel de Interés
Arquitectura
Relevancia Histórica
Edo. de Conservación
Precio

Excelente lugar, muy buen estado de conservación; exposición buena, faltan datos más relevantes.

Alma 17 Nov, PM 2:42 pm
Nivel de Interés
Arquitectura
Relevancia Histórica
Edo. de Conservación
Precio

Edificio muy bonito, muy pobre exposición.

ana 30 Ene, PM 12:16 pm
Precio
Ubicación
Personal
Servicios
Alimentos

Bien