Capillas de Indios – Toliman
Las capillas-oratorio de Tolimán y Bernal
y la Peña de Bernal, fueron reconocidas en el 2009
como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO.El documento publicado por la UNESCO [http://tinyurl.com/ybh896c] define un «Patrimonio Inmaterial» como una zona o lugar que, sin perder sus cualidades naturales, ha sido influenciado de forma positiva por el ser humano, no necesariamente de manera tangible, sino más bien de forma simbólica.El nombramiento hecho a Tolimán, Querétaro, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad comprende todos los lugares sagrados de los indígenas otomíes-chichimecas; estos son representados por el semidesierto queretano, las capillas oratorio familiares otambién conocidas como «Capillas de Indios», las festividades, las rutas de peregrinaje, la Peña de Bernal y la memoria indígena en sí.En este artículo nos abocaremos un poco a describir lo que es una capilla-oratorio o Capilla de Indios.Con el fin de poder catequizar a los indios de la zona, durante la colonia, los sacerdotes idearon una forma de enseñar la religión cristiana a los pobladores, para lo cual construyeron pequeñas capillas u oratorios en tierras de familias. En estas capillas los indígenas dibujaban las historias que los catequizadores les narraban.
y la Peña de Bernal, fueron reconocidas en el 2009
como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO.El documento publicado por la UNESCO [http://tinyurl.com/ybh896c] define un «Patrimonio Inmaterial» como una zona o lugar que, sin perder sus cualidades naturales, ha sido influenciado de forma positiva por el ser humano, no necesariamente de manera tangible, sino más bien de forma simbólica.El nombramiento hecho a Tolimán, Querétaro, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad comprende todos los lugares sagrados de los indígenas otomíes-chichimecas; estos son representados por el semidesierto queretano, las capillas oratorio familiares otambién conocidas como «Capillas de Indios», las festividades, las rutas de peregrinaje, la Peña de Bernal y la memoria indígena en sí.En este artículo nos abocaremos un poco a describir lo que es una capilla-oratorio o Capilla de Indios.Con el fin de poder catequizar a los indios de la zona, durante la colonia, los sacerdotes idearon una forma de enseñar la religión cristiana a los pobladores, para lo cual construyeron pequeñas capillas u oratorios en tierras de familias. En estas capillas los indígenas dibujaban las historias que los catequizadores les narraban.
Estas capillas-oratorios se han conservado a través de generaciones dentro de las propiedades de ciertas familias y continúan siendo utilizadas.
Es por esta razón que no hay un acceso a todo público, pero si usted está interesado en la historia y tradiciones de nuestro país, hay quien ofrece el recorrido, de forma que usted pueda conocer la historia, las festividades y admirar las bellas pinturas que adornan estas capillas.