Fiesta de los Concheros

La Fiesta de los Concheros, una tradición en verdad interesante y algo que seguramente querrás ver de cerca.

LUGAR: Templo de la Santa Cruz y Calles del Centro Histórico
FECHA: 12 al 15 de Septiembre | Desfile: 13 de Septiembre
Mapa de calles cerradas al final del artículo.

En la tradición de danza conchera, se han preservado, a través del rito, el canto y la danza, elementos de las antiguas culturas operando en un proceso de sincretismo, que ha permitido que la herencia de nuestros ancestros siga viva en el México actual.

El escenario donde se realizan estas danzas es el Templo de La Santa Cruz (Cerro de Sangremal) ubicado en la parte más alta del Centro Histórico de la ciudad. En el atrio de la iglesia se reúnen año con año, cientos de personas provenientes de diversos puntos del país, quienes durante tres días bailan para demostrar su exaltación y veneración a la Santa Cruz.

Es un espectáculo sorprendente y cautivador por la energía que desbordan estos fieles, el colorido de las plumas en sus tocados, los finos y cuidadosos detalles del vestuario y por la fe y devoción que le imprimen a la danza cuando los concheros exclaman ¡Él es Dios!

LAS CEREMONIAS.
La tradición de los concheros es en verdad interesante y algo que seguramente querrás ver de cerca.

La velación conchera dará inicio desde día 12 de septiembre a partir de las 20:00 horas. Aquí se recibirán ofrendas por las mujeres sahumadoras mientras se cantan alabanzas hasta las doce del día 13. Es entonces cuando se adorna el atrio de la iglesia y da inicio al recorrido de cientos de danzantes concheros venidos de diferentes puntos del país, que bajarán como una gran cascada desde los Arcos ( a la altura del Tanque), por Avenida Zaragoza hasta llegar al Templo de la Santa Cruz en donde le pedirán permiso a Dios y danzarán hasta las 10:30 pm. El 14 se reanudará la danza todo el día (En el Templo de la Santa Cruz) y de igual modo el 15, día en que se pagan las mandas. Se terminará al filo de las 4:00 pm. para que los concheros puedan regresar a sus lugares de origen.

LA DANZA.
Las mesas de danza están organizadas como en la milicia, se cuenta con un general, capitanes, malinches, sargentos, alferez y la tropa. Existe un orden jerárquico con fines de mantener el orden y organización interna del grupo. Las ceremonias se dividen en dos fases, tomando como referencia el principio de dualidad, llamado Ometéotl.

La primera etapa es la llamada “velación”, que representa la energía de la noche, el jaguar, la madre tierra, el principio femenino. En esta ceremonia el danzante se purifica, se prepara a través del canto y alabanzas, el toque de instrumentos como la concha, el caracol, la sonaja, la chirimía, la elaboración y la presentación de ofrendas, los bastones y custodias, cubiertas de flor, para renacer al nuevo día purificado y limpio espiritualmente y así presentarse ante la vibración solar. Aquí viene la segunda etapa que representa al día, al águila, la energía solar, el principio masculino.

En la danza es importante la formación del círculo, el saludo de la comunidad a los cuatro vientos, a las seis direcciones del universo, lo que permite al conchero integrarse al ritmo de la vida del planeta y del cosmos. El centro del círculo de danza es considerado un lugar sagrado y es ahí donde se coloca al sahumador, la braza sagrada con sus aromáticas esencias y las ofrendas que se portan.

Ahí se marca el eje de energía, que reverbera en círculos concéntricos permitiendo que todo el grupo se transforme en una unidad. 

Cada danza posee ciertas cualidades. Los movimientos están relacionados con cuentas matemáticas, la “geometría sagrada”. Con los pies se está haciendo un llamado a la madre tierra, se le saluda, con los brazos se realiza una conexión con el cosmos y así cada movimiento tiene la idea de sanar, armonizar, crear salud y abundancia. Finalmente, al levantar los brazos se señala un desprendimiento del espíritu hacia Dios.

EL ATUENDO.
En sus orígenes el atuendo de los concheros era igual para hombres y mujeres, pero con el tiempo se ha tendido a imitar el vestir característico de las damas y caballeros aztecas.

Actualmente, el atuendo básico de la mujer es el huipil y la enaguilla. La sonaja y los cascabeles o hueseras son símbolo crotálico que imita el sonido de la serpiente; las plumas del copolli, penacho o corona son un símbolo solar, una búsqueda de la unión con el corazón del cielo.

El atuendo masculino consta del taparrabos o maxtle, pectoral, rodilleras, brazaletes, tilma o capa, faja, escudo, además de la sonaja y el penacho.

Indudablemente que se vivieron tiempos difíciles en las épocas de la conquista y era importante preservar la sabiduría. Una forma excelente de hacerlo, que ha estado siempre a la vista de todos, han sido las fiestas rituales. Los concheros han sabido preservar tradiciones que rescatan nuestra cultura y nos hacen ser parte de un ayer que, aunque a veces se nos olvide, es nuestro.

Texto cortesía de la Lic. Dolores Vargas Martínez

CALLES CERRADAS 13 de Septiembre:

Con motivo de la Procesión de los danzantes a partir de las 14:00 hrs se cierran las siguientes calles:
AV. CORREGIDORA, AV, UNIVERSIDAD, PASTEUR, JUÁREZ, 16 DE SEPTIEMBRE, RÍO DE LA LOZA, ALLENDE, EJÉRCITO REPUBLICANO, DAMIÁN CARMONA. Parte de BERNARDO QUINTANA, INDEPENDENCIA, REFORMA, ALTAMIRANO, FELIPE LUNA, GUTIÉRREZ NÁJERA Y MANUEL ACUÑA

También se cierran algunas calles el 14 y el 15 de Septiembre hasta que los concheros se retiran el 15 alrededor de las 16:00 h.

Comienzo:

15 Sep, PM 1:00 pm

Final:

15 Sep, PM 4:00 pm

Tarifas y entradas

Gratis

Este evento no tiene tarifa de entrada

Lugar del evento

Dirección postal:

Calle Independencia s/n, Esq. Felipe Luna, Barrio La Cruz, Querétaro, Qro. México

GPS:

20.593415, -100.383524

Click en el botón para cargar mapa